Independencia de México
Arantxa Vázquez Ibáñez del Campo
Héroes de la Patria
Miguel Hidalgo y Costilla
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villanseño, nació el 8 de mayo de 1753, y murió el 30 de julio de 1811. Fue un sacerdote y revolucionario que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de la independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811, después de casi 6 meses de iniciada la revuelta; y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio del mismo año.
Antes de que llegase el momento de ser ejecutado, Hidalgo se confesó con el cura Juan José Baca y comulgó, por lo que quedó libre de toda excomunión.32 Al amanecer del 30 de julio de 1811, cuando llegó la hora del fusilamiento pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda.
Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón del lado izquierdo. Hubo necesidad de dos descargas de fusilería y dos tiros de gracia disparados a quemarropa contra su corazón para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos. Posteriormente, su cuerpo fue enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís, en la misma ciudad de Chihuahua, y su cabeza fue enviada a Guanajuato y colocada en la Alhóndiga de Granaditas, en cada esquina y dentro de una jaula de hierro, junto a las de Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, en donde permaneció por diez años.
En 1821 su cuerpo fue exhumado en Chihuahua y, junto con su cabeza, se le enterró en el Altar de los Reyes, de la catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Finalmente, desde 1925 reposa en el Ángel de la Independencia, en la capital. En 1869 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo siendo su capital Pachuca.
Allende
Matias Ceballos Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor[1][2] (Hacienda de Corralejo en Pénjamo, Intendencia de Guanajuato, 8 de mayo de 1753 - Chihuahua, Nueva Vizcaya, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811, después de casi 6 meses de iniciada la revuelta; y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado
Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Hidalgo con estandarte.jpg Retrato póstumo de Hidalgo, siglo XIX Generalísimo Años de servicio 1810-1811 Apodo El Padre de la Patria Lealtad Bandera de México México Unidad Estandarte 1 de Miguel Hidalgo MNH.jpg Ejército Insurgente Participó en Independencia de México:
Toma de la Alhóndiga de Granaditas Batalla del Monte de las Cruces Toma de Valladolid Batalla de Aculco Batalla del Puente de Calderón Información Nacimiento 8 de mayo de 1753 Flag of Cross of Burgundy.svg Hacienda de Corralejo, Intendencia de Guanajuato, Nueva España (entonces parte del Imperio español, actualmente parte de México) Fallecimiento 30 de julio de 1811 (58 años) Flag of Cross of Burgundy.svg Chihuahua, Nueva Vizcaya, Nueva España Ocupación Sacerdote Firma Firma de Miguel Hidalgo y Costilla
Aldama
Nació en San Miguel el Grande, actualmente
San Miguel de Allende. Era hermano de
Ignacio Aldama, así como tío de
Mariano y
Antonio, también insurgentes. Al comenzar la Guerra de Independencia de México, era capitán en el regimiento de caballería Milicias de la Reina y aunque residía en San Miguel el Grande, asistía a las juntas que los conjurados tenían en
Querétaro.
Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a
Dolores al encuentro de
Miguel Hidalgo e
Ignacio Allende con el propósito de informarles de lo que estaba sucediendo; así, al amanecer del día 16 de septiembre participó en el grito de insurrección.
Abasolo
Servía como capitán en el regimiento de Dragones de la Reina, que guarnecía la villa de
San Miguel, cuando la conspiración de
Querétaro comenzó. En esta conspiración se planeaba la insurrección para derrocar al gobierno virreinal e independizar a
México. También se decía que tenia varias mujeres.Durante 1809, algunos novohispanos (entre ellos Abasolo) iniciaron otra conspiración en la ciudad de Valladolid (actualmente
Morelia, en el estado de
Michoacán), en la que participaban militares de alto rango, entre ellos
José María García Obeso,
José Mariano de Michelena,
José María Abarca e
Ignacio Allende, entre otros.
Esta conspiración continuó hasta diciembre del mismo año, cuando fue descubierta por el gobierno virreinal, el cual se dio a la tarea de aprehender a los principales colaboradores de estas reuniones, quedando los demás en libertad. Allende y Abasolo quedaron en libertad, por lo que siguieron conspirando, pero esta vez en Querétaro, en casa del corregidor
Miguel Domínguez y de su esposa
Josefa Ortiz de Domínguez. Abasolo había sido invitado a estas conspiraciones por Ignacio Allende, quien tenía cierta influencia sobre él. A esta segunda conspiración, Allende invitó a otros dos militares:
Juan Aldama y
Joaquín Arias. Este último terminaría por traicionar a sus compañeros informando a las autoridades acerca de estas reuniones secretas.
Josefa Ortiz
Sus padres fueron José Ortiz, capitán del regimiento de Los Morados, y Manuela Téllez-Girón y Calderón, de una antigua y noble familia española. Nació en
Ciudad de México.
4
Su padre fue torturado en su deber, cuando Josefa era apenas una niña y su madre murió poco tiempo después. De esta suerte, Josefa quedó a cargo de su hermana mayor, María Sotero Ortiz, quien apoyó a Josefa para ingresar al prestigioso
Colegio de las Vizcaínas en la
Ciudad de México. En cierta ocasión, el Colegio fue engalanado para recibir la visita de algunos funcionarios, entre ellos iba
Miguel Domínguez, que se enamoró de ella y pidió permiso para visitar a la joven, se hicieron novios y el
23 de enero de
1791 se casaron en el Sagrario Metropolitano de la
Ciudad de México. En 1802 Miguel Domínguez fue promovido por el virrey de
Nueva España,
Félix Berenguer de Marquina, al cargo de Corregidor de la ciudad de
Santiago de Querétaro.
Doña Josefa, que era criolla, se identificaba con el abuso sufrido por dicha comunidad por parte de los
gachupines, tal como llamaban a los españoles nacidos en la península. Los criollos eran considerados como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial, en virtud de haber nacido en la Nueva España (una colonia) y no en la metrópoli. Por ello, eran relegados a puestos de segundo nivel en la administración pública del virreinato. Este hecho creó un gran descontento con el paso de los años y los criollos comenzaron a organizarse en grupos literarios donde se difundían las ideas de la
Ilustración, prohibidas por la
Iglesia católica. Doña Josefa se integró en una de estas sociedades y convenció a su esposo tiempo después de integrarse también. Miguel Domínguez, esposo de Doña Josefa, cometería posteriormente varios errores estratégicos con respecto a la planificación de los conspiradores.
Leona Vicario
Perteneció al grupo de
Los Guadalupes, y financió con su propia fortuna la
insurgencia. Fue una de las primeras mujeres periodistas de
México, se enfrentó a numerosos riesgos, por apoyar la causa independentista y contrajo matrimonio con
Andrés Quintana Roo.